De Vivir la Familia en la Revista Criterio
El uso de las herramientas de Internet desde computadoras hasta dispositivos móviles ha generado conductas en las que los internautas quedan expuestos a la violencia, el aislamiento y la discriminación. Datos de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM) indican que en México 2% de la población juvenil de entre 11 y 18 años de edad presenta un grado de adicción a Internet.
Marisol Guerra, psicoanalista, explicó que lo más alarmante de la situación es que en la mayoría de los casos, los niños y jóvenes comienzan a cortar vínculos con la realidad: “Muchas veces lleva a la persona a lastimar, bloquear o actuar de manera patológica consigo misma o con quienes están en su entorno. En casos extremos muestran ansiedad e intolerancia por no estar conectados a la red”, agregó.
La adicción a la Internet provoca conflictos con la familia, la escuela o el trabajo. En el caso de los niños, una posible adicción se refleja en su desempeño académico, pues su rendimiento se ve mermado y pueden comenzar a reprobar materias; los adultos, incluso, pueden ser despedidos.
Para conocer más a fondo los nuevos síndromes digitales, la investigadora del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, Luz María Velázquez Reyes y la conferencista Trixia Valle explican cuáles son y cómo se manifiestan:

Ciberbullying . Implica acciones de hostigamiento a través de diferentes plataformas digitales y está relacionado con la difusión de videos o imágenes que dan cuenta de agresiones físicas y/o verbales en contra de menores de edad. Las víctimas son acosadas a través de correos electrónicos, juegos en línea o chats.

Grooming . Es el conjunto de estrategias que ejecuta un adulto para ganarse la confianza de un menor de edad a través de plataformas de Internet, con el fin de obtener concesiones de índole sexual. Las víctimas son acaparadas principalmente a través de juegos y hay riesgo de que el acosador logre un contacto presencial.

Cutting . La investigadora Luz María Velázquez explica que el cutting o self injury es una práctica añeja de autolesión con objetos punzocortantes entre menores de edad, pero ya hay sitios de Internet o blogs que promueven dichas conductas como una forma de evasión. Los chicos comparten consejos acerca de cómo lesionarse piernas, muslos o muñecas para no ser descubiertos. Mencionó que algunos recurren a dichos espacios porque han sido víctimas de bullying en diferentes maneras.

Mobbing. Este fenómeno es característico de los centros de trabajo. Los involucrados son violentados por compañeros o jefes al grado de acudir a una terapia psicológica. Son víctimas de burlas por su aspecto, actividad laboral, gustos o extracción social. Son evidenciados en plataformas digitales por medio de fotos o videos.

Síndrome del doble check . Es la obsesión de las parejas de estar pendiente de las dos marcas (las palomitas) que notifican el envío/recepción de un mensaje a través de WhatsApp. La Revista de CiberPsicología sostiene que en 2013, 20 millones de parejas se separaron por dicha causa.
Fuente: www.publimetro.com.mx
No debemos ser ajenos a la tecnología, por el contrario, como adultos debemos estar informados y actualizados para poder enfrentar de la mejor manera todo aquello que está lejos de ser sano para nuestros hijos.
Contacto: enidsosa@yahoo.com